Descubre que hay en la letra de las canciones de Juan Gabriel que le garantizaron el éxito
Respetando sus debidas dimensiones, al escribir sus éxitos, Juan Gabriel apeló a una condición del ser humano del que grandes como Gabriel García Márquez y Octavio Paz se refirieron alguna vez en sus obras literarias.
Octavio Paz en el ensayo del “Laberinto de la Soledad” se refiere a la esencia de la individualidad como eje de la idiosincracia de los mexicanos.
Paz, escribe que la sensación de soledad mexicana tiene como base una dualidad cultural en el que conviven, creando su existencia.
Así se refiere a que el mexicano convive entre la vida y la muerte o entre la tristeza y la alegría.
El escritor mexicano le habla a la soledad colectiva y no a la soledad como un estado de tristeza unicamente.
Alberto Aguilera Valadez se dirige en sus canciones a la persona que se encuentra en un estado animico de tristeza y abandono a consecuencia de decepciones amorosas.
Mientras que García Márquez en su novela “Cien Años de Soledad” se refiere a la soledad de Macondo, un pueblo aislado que termina abandoado. El general Aureliano Buendía termina solo en el pueblo.
En el realismo mágico de García Márquez tampoco se describe a la soledad de amores no correspondidos como lo hace el “El Divo de Juárez” en sus letras.
Juan Gabriel, huérfano de padre y con una madre que lo encerró en un orfanatorio durante su niñez y nunca lo fue a visitar, además de haber estado en la cárcel acusado injustamente, plasma en sus canciones tal vez sus vivencias personales, pero con un lenguaje simple no literario.
Juan Gabriel recurre a la mención de la palabra soledad en repetidas ocasiones en sus canciones, mientras que los dos grandes escritores recurren a otras recursos literarios para describir la misma condición humana en distintas formas.
Al final, los seguidores de Juan Gabriel se identificaron con su letra por la simpleza de sus canciones y el sentido universal de su lenguaje en el que explora la soledad del desamor en distintos momentos del ser humano.
En cambio los lectores de las obras de Paz y Márquez, aunque no oyen música ni voz, al leer sus obras, exploran la soledad desde el concepto del dualismo mexicano de Paz hasta pasar por el realismo mágico de García Márquez.
El común denominador es que en los tres casos precisamente el tema recurrente fue la soledad en distintos autores, sustratos, épocas, e inspiraciones.
Y es que muchos se sorprenden por el número de temas que compuso “el Divo de Juárez”, pero pocos saben que en sus canciones el cantautor plasmaba a la soledad casi como el eje conductor de sus obras.
Al menos en 10 de sus canciones ocho de ellas, grandes éxitos, Aguilera Valadez utilizó la palabra soledad como hilo conductor del mensaje de sus canciones.
Se estima que que Juan Gabriel compuso un total de 605 canciones. En un breve análisis linguístico, se puede apreciar la soledad del cantante que lo llevó a consagrarse como el cantautor más importante del México Moderno solo comparado con Agustin Lara y José Alfredo Jimenez.
(1974)
Morirá, morirá, morirá
Morirá el palomo porque así es la muerte
cuando hay SOLEDAD
(1980)
Una SOLEDAD
Cada vez más triste y más obsura yo viví
Y a esa edad
Todos preguntaban siempre los motivos
Y yo solía siempre decir
(1984)
Querida, cada momento de mi vida
yo pienso en ti más cada dia mira mi SOLEDAD mira mi SOLEDAD que no me sienta nada bien..ohh
(1988)
Necesito que alguien me haga compañía
Ya no quiero noches que son de agonía
Yo no tengo nada, nadie todavía
Y yo necesito que alguien me reviva? escuchen.
Ay que SOLEDAD, ay que SOLEDAD
Ay que SOLEDAD, ay que SOLEDAD
Porque es que más, no puedo
No es bueno, no debo
No quiero llamar SOLEDAD
Yo espero, yo busco
Yo quiero amor encontrar
(1990)
Obscura SOLEDAD estoy viviendo
La misma SOLEDAD de tu sepulcro
Tu eres el amor que más yo tengo
El más triste recuerdo de Acapulco
(1990)
El dia que de mi
Te enamores tu
Voy a ver por fin
De una vez la luz
Y me desharé de esta SOLEDAD
De esta esclavitud
Ese da que
(1986)
Yo sabía de alegrías
La belleza de la vida
Pero no de SOLEDAD
Pero no de SOLEDAD
!1996)
Hoy que tu no estas
Todo, todo es sin ti
Tristeza y SOLEDAD
Sin ti, estoy Triste y solo sin tu amor
Yo…yo…yooo. Sin ti Me morire…me morire…me morire de amor Si sigo estando asi tan solo
(1998)
Perdóname mi amor
Por todo el tiempo que te amé
Te hice daño
Te amé de más y fue mi error
Que SOLEDAD estoy sin ti
Lo estoy pagando
(1998)
Solo estoy sin amor
amor oh que SOLEDAD
siento el corazon que ya no late mas
que deja de latir ven anda soledad
Deja una respuesta